La cifra de feminicidios y violencia de género en Apurímac y Cusco sigue creciendo alarmantemente en 2024. Este año, hubo dos feminicidios y tres tentativas en Cusco, y un feminicidio en Apurímac. En Apurímac se atendieron 652 mujeres de casos de violencia de género, y en Cusco, 2 259.
* Escribe: Zelmira Pinazo
En 2023, Apurímac reportó dos feminicidios y seis intentos de feminicidio; Cusco registró 12 casos en el mismo año, lo que supone un aumento del 100 % respecto a 2022. En 2024, las cifras siguen aumentando a nivel nacional; en enero y febrero se registraron 33 casos con características de feminicidio y 40 tentativas de feminicidio. Dos feminicidios
y tres tentativas ocurrieron en Cusco, y un feminicidio en Apurímac. En marzo se reportaron 10 feminicidios a nivel nacional, uno fue en Cusco.
Estas cifras ilustran la naturaleza generalizada de la violencia de género en ambos departamentos y resaltan la gravedad del problema, así como la importancia crítica de abordar las causas de este tipo de violencia para tomar acciones preventivas. La desigualdad de género crea un entorno donde las mujeres son vistas como inferiores y donde la violencia contra ellas es tolerada y justificada. La cultura de la violencia, exacerbada por la representación mediática y la normalización de conductas agresivas, refuerza estos comportamientos. La impunidad es otro problema crítico,
ya que muchos agresores no son llevados ante la justicia, perpetuando, así, el ciclo de violencia.
Abordar estas causas requiere un enfoque integral que combine medidas legales y cambios culturales hacia la igualdad de género y el respeto de los derechos de las mujeres. Si analizamos las cifras de violencia de género, se observa que son un síntoma de un problema estructural. Por ejemplo, según las estadísticas del Programa Aurora, de enero a marzo de este año, el Centro de Emergencia de la Mujer (CEM) de Apurímac atendió 712 casos para brindar orientación legal por violencia psicológica y social, de los cuales 652 fueron mujeres. De estos casos, 44.9 % fue por violencia psicológica y 41.7 % por violencia física.
En Cusco, el CEM atendió 2,615 casos, de los cuales el 46.8 % solicitó ayuda por sufrir violencia psicológica, seguido por casos por violencia física (38.3 %). No es casualidad que en los registros del CEM los dos tipos de violencia con cifras más altas sean la psicológica y la física, entendiendo que los feminicidios son la manifestación más extrema de violencia hacia las mujeres, y que inician cuando hay un ejercicio desproporcionado de poder del varón sobre la mujer, generalmente en casos de parejas. La pérdida de vidas debido a la violencia de género deja familias destrozadas, niños huérfanos y comunidades traumatizadas. Además, el miedo y la inseguridad por los feminicidios contribuyen a un clima de violencia y opresión que obstaculiza el desarrollo social.
Para contrarrestar esta cultura de violencia de género, los esfuerzos concertados de las organizaciones de la sociedad civil, miembros de la comunidad y autoridades gubernamentales son esenciales para prevenir los feminicidios y promover una cultura de respeto, igualdad y no violencia. Las intervenciones legales y políticas públicas desempeñan un papel crucial en la prevención de feminicidios y la promoción de la igualdad de género. Es esencial implementar y hacer cumplir leyes y políticas que protejan los derechos de las mujeres y garanticen la rendición de cuentas de los perpetradores.
Las tasas de feminicidios en Apurímac y Cusco resaltan la urgente necesidad de tomar medidas para prevenir la violencia de género desde nuestro núcleo más próximo y promover un buen vivir basado en la igualdad de género. La implementación de políticas públicas, la educación y la concientización social, así como el apoyo a las víctimas, son elementos vitales para garantizar la seguridad de las víctimas de violencia de género.
¿Te gustaría obtener más información sobre los derechos de las mujeres en Apurímac y Cusco? Puedes visitar nuestra plataforma web para acceder a contenido diverso enfocado en género en ambas regiones en: www.observatoriodegenero.pe